ECONOMÍA Y FINANZAS
Argentina, a punto de ingresar en el Primer Mundo (según los inversores globales)
Por años, el capitalismo global fue acusado de perjudicar a las economías en desarrollo. Pero los inversores no creen que sea cierto. Incluso, presagian un pronto ingreso de la Argentina en el selecto club de los países avanzados...
¿Cómo impacta la globalización sobre los mercados emergentes? "Como una bomba atómica", responden los globalifóbicos, "las naciones en vías de desarrollo son las principales víctimas del capitalismo salvaje global".

Sin embargo, señala el artículo
Are Emerging Markets Striking Back or Out? de
Wharton Business School, los grandes inversores internacionales no creen en las lecturas pesimistas. De hecho, alegan, un 45 por ciento del producto mundial es generado por los países en vías de desarrollo.
En el siglo XIX, Estados Unidos fue el mercado emergente por excelencia. En el siglo XX, Japón. Ahora,
China se perfila como el mercado emergente del siglo XXI. Los casos de India y Turquía también brindan buenos argumentos contra los globalifóbicos.
¿Cuál fue la clave de la sensacional expansión de estos países? Según muchos inversores, la difusión de instituciones capitalistas y la ampliación de oportunidades para la iniciativa privada.
Sin embargo, no todos los países en desarrollo son iguales. El mapa se divide en dos grupos:
1) Mercados que emergieron
En los últimos años, algunos países recibieron colosales flujos de capital e inversiones directas. Desde el punto de vista financiero (medido por el stock market capitalization) ya no puede considerarse a
China, India, Brasil, Rusia, Corea, Taiwán y Sudáfrica como mercados emergentes.
Más allá de las particularidades de cada caso, todos comparten algunas características que los acercan a los mercados maduros: gobiernos favorables a la inversión privada, PBI superior los 500 mil millones de dólares y un mercado doméstico de deuda relativamente fuerte.
2) Mercados emergentes
Algo rezagados, algunos países en crecimiento que aún no han dado el salto pero que tienen buenas probabilidades de emerger en los próximos cinco o diez años. Este segundo grupo de 15 naciones incluye, entre otros, a Turquía, Tailandia, Polonia, Filipinas, Arabia Saudita, Egipto y Malasia. Y, la gran sorpresa: Argentina.
Para subirse definitivamente al tren del desarrollo, todavía les falta resolver sus escandalosas desigualdades de ingresos (aunque esto también se aplica para varias naciones del primer grupo), aumentar el grado de privatización de su economía y proseguir con el proceso de apertura y desregulación de los mercados. Los inversores globales aún creen en las recetas del famoso Consenso de Washington.
Así, señala el artículo de Wharton, el ascenso de China e India así como otros países en espectacular crecimiento está reconfigurando el
panorama financiero mundial. El poder económico global cambia de manos. En este contexto, alegan los inversores, los mercados emergentes serán los primeros en beneficiarse.
Fuente: MATERIABIZ
Chávez dice que nacionalizará la luz y los teléfonos de Venezuela.
Lo anunció durante un acto en un teatro de Caracas. Aseguró que ambas son áreas estratégicas que deben volver a manos del Estado.
Chávez conversa con el nuevo vicepresidente
venezolano, Jorge Rodríguez. (Foto: EFE)

El presidente venezolano Hugo Chávez anunció hoy que nacionalizará el servicio eléctrico, de telecomunicaciones y los procesos de mejoramiento de crudos pesados.
"Todos esos sectores de un área tan importante y estratégica para todos nosotros como es la energía eléctrica, todo aquello que fue privatizado nacionalícese'', dijo Chávez durante acto en un teatro de Caracas, la capital del país.
"La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela nacionalícese... la nación debe recuperar la propiedad de los medios estratégicos, de soberanía, de seguridad y de defensa'', agregó.
El mandatario indicó que "todos estos procesos de mejoramiento de los crudos pesados de la Faja del Orinoco'' también pasarán a "propiedad de la nación venezolana''.
Para ello, Chávez aseguró que le pedirá al Parlamento que apruebe una ley que le confiera poderes para llevar a cabo su objetivo. Durante la jornada, el presidente venezolano tomó juramento a sus nuevos ministros.
Fuente: Clarín
POLÍTICA INTERNACIONAL
Chávez se peleó con el secretario general de la OEA y lo llamó "pendejo"
El presidente venezolano arremetió contra José Miguel Insulza. Fue porque el chileno le pidió que reconsiderara su decisión de no renovarle la concesión al canal privado Radio Caracas Televisión.
El presidente Hugo Chávez arremetió con todo contra el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA). El venezolano llamó al chileno José Miguel Insulza "pendejo", "insulso" y le recomendó renunciar.
Los nuevos exabruptos de Chávez se deben a que considera que Insulza se inmiscuyó en la política interna de su país. El secretario general de la OEA había pedido el 5 de enero a su gobierno que revisara la decisión de no renovar la concesión a la cadena privada Radio Caracas Televisión (RCTV), cuando venza el próximo 27 de mayo, porque la medida "aparece como una forma de censura contra la libertad de expresión" y como "una advertencia a los demás (medios), llevándolos a limitar su acción, a riesgo de correr la misma suerte".
"Voy a denunciar su injerencia en nuestros asuntos internos y su falta de respeto en todas las reuniones a las que vaya en los próximos meses, en Managua, en Quito, en la cumbre de Mercosur, para ponerlo en su lugar", le respondió hoy Chávez durante la presentación de su nuevo gobierno.
"Insulza debería renunciar; un secretario de la OEA que llegue a ese nivel debería salir del cargo por dignidad; perdió toda moral para estar al frente de la OEA", expresó Chávez. "Ojalá me lo consiga en Managua (en la toma de posesión del presidente Daniel Ortega); se la canto de frente delante de los presidentes y delante del mundo", advirtió.
"Al insulso doctor Insulza debería darle vergüenza, debería renunciar a la secretaria de la OEA. Venezuela es libre; Venezuela se liberó para siempre; váyase con su 'insulsería' a otro lado", añadió el presidente.
Chávez también lo insultó: "No sea pendejo... Insulza". "Vaya que es bien pendejo, desde la p hasta la o; el doctor Insulza, da pena'', agregó. Y concluyó afirmando que el funcionario "está muy equivocado y no le tenemos miedo. Sencillamente, no se meta con nosotros porque no permitimos a nadie que se meta en nuestros asuntos internos". También reiteró que la decisión de no renovar la concesión a RCTV es "irreversible".
En Washington, la oficina de relaciones exteriores de Insulza dijo que "no hay comentarios'' inmediatos del secretario general sobre los dichos de Chávez que en el pasado supo apoyar intensamente la candidatura de Insulza, en contra del ex presidente salvadoreño Francisco Flores y el ahora ex canciller mexicano Luis Ernesto Derbez, que había sido apoyados por EE.UU en 2005.
Fuente: Clarín
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home