La austeridad llega a los sueldos del sector justicia
Se veía venir, tanto decía el presidente de la Corte Suprema del Poder Judicial que ellos no podían rebajarse los sueldos porque la ley se los impedía, que el Congreso de la Republica ha tenido que tomar cartas en el asunto e imponer la citada rebaja.
Ante los pedidos no escuchados del presidente García, del premier Del Castillo y de la presidenta del Congreso Mercedes Cabanillas exhortando al poder judicial a recortarse los sueldos, porque ningún funcionario público puede ganar mas que el primer mandatario de la nación, y ante la pasividad (llámese negativa) de las altas autoridades poder judicial para que ellos mismos propongan los mecanismos para rebajarse los sueldos, el congreso nacional por intermedio el grupo parlamentario del Partido Aprista Peruano ha presentado un proyecto de ley que propone modificar el literal A del inciso 5) del artículo 186º y 193º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, con el fin de adecuar los ingresos que por todo concepto perciben mensualmente los magistrados supremos.
Ante los pedidos no escuchados del presidente García, del premier Del Castillo y de la presidenta del Congreso Mercedes Cabanillas exhortando al poder judicial a recortarse los sueldos, porque ningún funcionario público puede ganar mas que el primer mandatario de la nación, y ante la pasividad (llámese negativa) de las altas autoridades poder judicial para que ellos mismos propongan los mecanismos para rebajarse los sueldos, el congreso nacional por intermedio el grupo parlamentario del Partido Aprista Peruano ha presentado un proyecto de ley que propone modificar el literal A del inciso 5) del artículo 186º y 193º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, con el fin de adecuar los ingresos que por todo concepto perciben mensualmente los magistrados supremos.
El congresista Aurelio Pastor, presidente de la Comisión de Constitución del Congreso de la Republica, justificó la medida porque los miembros del poder judicial se habían desentendido del proceso de austeridad alentado por el Gobierno. Manifestó también que los magistrados se habían convertido en un "grupo privilegiado", pero que la reducción de sueldos en el Poder Judicial sólo afectará a los vocales supremos, más no a los vocales superiores ni a jueces de primera instancia, quienes seguirán manteniendo sus remuneraciones. De esta manera, a partir de octubre los magistrados supremos recibirán 15,600 nuevos soles, monto similar al de los congresistas.
Por supuesto a nadie le gusta que le rebajen el sueldo, y uno de los disconformes es el presidente del Consejo Nacional de la Magistratura, Francisco de la Flor, quien en una entrevista en Canal N, se mostró en contra de que los miembros de ese órgano autónomo reciban 15.600 soles o incluso 16.000, como el jefe del Estado, Alan García.
Al respecto dijo "No se trata de compararnos con el suelo del presidente, porque él vive, desayuna, almuerza y come en Palacio (de Gobierno)".
Por su parte el titular del Poder Judicial, Walter Vásquez, había manifestado anteriormente que su ley orgánica no contempla el recorte de sueldos bajo ninguna circunstancia, por lo que una homologación con lo que hoy perciben los congresistas implicaría una reducción. Lo cual demuestra la no voluntad de efectuar el recorte, por lo que ha tenido que entrar a tallar el parlamento nacional.
Cuando los magistrados del poder judicial tenían salarios menores que los congresistas, presionaban por la homologación con sus pares del congreso y lograron en el gobierno de Toledo considerables ajustes a su favor, pero cuando los congresistas disminuyeron sus ingresos ahí si no funciona la homologación para los miembros del poder judicial....¡Que tal raza!
Finalmente, la solución adoptada por el congreso es paliativa porque no contempla a jueces, fiscales, vocales superiores, etc. y debe darse en el futuro una solución integral que sincere los ingresos de estos funcionarios para lo cual será preciso que se destinen las partidas presupuestales correspondientes para los reajustes salariales, gastos previsionales y otros dentro de la empleocracia estatal, teniendo en cuenta que la homologación del poder judicial involucra a otros sectores como a los profesores universitarios a quienes el estado les ha previsto unas metas de reajustes progresivos acorde a los ingresos de los jueces.
Etiquetas: actualidad, opinión, Perú, Política
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home